ODTE

Transición Energética, seguridad y un clima desafiante

El inicio del invierno ha estado marcado por lluvias intensas y fenómenos extremos, como el tornado en Puerto Varas y los incendios del verano, evidenciando la urgencia de vincular la transición energética con la adaptación al cambio climático. Desde el siglo XIX, el uso de carbón, petróleo y gas ha incrementado el CO₂ atmosférico, elevando la temperatura global en 1,1°C y alterando patrones climáticos históricos. La transición no sólo busca reducir emisiones, sino también garantizar sistemas energéticos seguros y resilientes ante riesgos climáticos y antrópicos, como fallas operativas o amenazas a la infraestructura. Esto requiere minimizar impactos, asegurar una rápida recuperación y fortalecer capacidades de reacción. A largo plazo, se demandan inversiones en eficiencia, redes inteligentes, almacenamiento, diversificación de fuentes y mejoras en control, operación y anticipación, junto con una regulación cuidadosa de los combustibles fósiles. A corto plazo, es clave optimizar la gestión de riesgos mediante protocolos claros y comunicación efectiva, evitando errores como los ocurridos en la crisis de agosto pasado. Con gran parte del invierno por delante, la seguridad y resiliencia deben consolidarse como ejes de una transición energética exitosa y sostenible.

EL OBSERVATORIO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ES UN ESPACIO QUE PROMUEVE Y ACOMPAÑA UN DEBATE PÚBLICO INFORMADO SOBRE LA DESFOSILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS

Indicadores de la Transición Energética

Conocer si nos estamos alejando o acercando a una matriz energética con menos emisiones es la base para constatar si estamos realizando una transición energética exitosa. Los indicadores que aquí se presentan, permiten visualizar, en su conjunto, si el sector energético está avanzando en su objetivo de descarbonización para colaborar con la meta nacional de carbono neutralidad comprometida para el año 2050.

Mejor

Igual

Peor

Estado previo

2021 - 2022

Intensidad Energetica

medida como oferta de energía anual (TCAL)/PIB real anual (MMUS$2015)

abril 2023 - abril 2024

Generacion Electrica Renovable

% total generación eléctrica

2021 - 2022

Electrificacion

consumo eléctrico/consumo de energía total

2021 - 2022

Consumo de Energia per Capita

TCAL/PER CÁPITA NORMALIZADO - AÑO BASE 2010=100

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN ESTE SITIO

Temáticas Generales

Estadísticas

Algunos datos seleccionados y comentados sobre el sector energético en la transición.
Ir

Informes

Reseñas o resumenes de los informes más importantes sobre transición energética.
Ir

Regulaciones

Un resumen de la principal legislación relevante para la transición energética
Ir

Análisis

Análisis de diversos temas de la transición energética.
Ir

Datos Útiles

Información útil sobre transición energética.
Ir

Aprende más

Material educativo sobre transición energética.
Ir

Temáticas seleccionadas

Minerales Críticos y Tierras Raras

Combustibles Fósiles en la Transición

Transición Justa y Pobreza Energética

Financiamiento de la Transición Energética

Nuevos Vectores Energéticos

Consumo de Energía anual/PIB real anual (MMUS$2010)

Llamado Intensidad Energética del PIB, este indicador es una medida de la eficiencia energética de una economía y nos indica cuántas unidades de energía se requieren para producir una unidad de riqueza (PIB) La idea central es ver cuan eficiente somos en producir y consumir energía. Cuanto más eficiente en el uso de la energía más bajo será este indicador. Año base 2010.

Porcentaje de Generación Eléctrica Renovable

(Nota técnica: se utiliza el promedio móvil anual para identificar tendencias y evitar el efecto de cambios puntuales).

La generación eléctrica renovable es una de las principales formas de reducir las emisiones de GEI, por lo que una mayor participación de estas energías en la generación eléctrica nos acerca más a la meta. Una variación positiva de esta cifra no siempre indica que estemos más cerca de un escenario cero emisiones de efecto invernadero, ya que como sociedad podemos estar aumentando de manera simultánea la generación eléctrica renovable y no renovable.

Variación anual de Emisiones en el Sector Energía

El sector Energía, referido a la producción, intercambio y consumo de energía, es el principal sector emisor de gases de efecto invernadero (GEI) aportando, aproximadamente, entre el 75% y 90% del total. Este indicador nos permite saber cómo cambia el aporte del sector, el que puede aumentar o disminuir por el uso de tecnologías más (o menos) contaminantes, reducciones (o incrementos) en el consumo de energía (por ejemplo, en pandemia el parque automotriz estaba en su mayoría parado) entre otras causas.

Consumo Total de Electricidad anual/Consumo Total de Energía anual

La transición energética requerirá un aumento sustancial de los usos eléctricos (producidos por fuentes con bajas emisiones de carbono) pues reduce los usos térmicos que son normalmente más contaminantes e intensivos en emisiones de GEI. Un aumento en el consumo de electricidad nos indica un mayor nivel de desarrollo humano, pues implica que la población accede a bienes y servicios que sin energía eléctrica no pueden ser proporcionados, como el uso de electrodomésticos, computadores o equipos médicos.

Consumo de Energía anual/Población

Este indicador muestra el comportamiento de la demanda de energía per cápita señalando cuan intensiva en energía es nuestra forma de vida. La evidencia estadística indica que a medida que los países se desarrollan incrementan su consumo de energía pues sus habitantes acceden a bienes y servicios (que consumen energía) que antes no tenían, por ejemplo, el uso de luz eléctrica, el uso de automóviles o internet. Año base 2010.